Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
J. oral res. (Impresa) ; 11(3): 1-12, jun. 30, 2022. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1434639

RESUMO

Aim: The purpose of this research was to three-dimensionally evaluate the mandibular angle morphology in open bite subjects with different sagittal skeletal relationships. Material and Methods: Cone beam computed tomography (CBCT) images of 26 subjects (12 men and 14 women) with anterior open bite were evaluated. The sample included 3 groups categorized by their sagittal skeletal relationship (based on ANB angle and anteroposterior dysplasia indicator (APDI)): Class I (n=9), Class II (n=6) and Class III (n=11). The total gonial angle, upper gonial angle, lower gonial angle, intergonial width, interantegonial width and antegonial notch depth were measured. ANOVA and Tukey tests were used for intergroup comparison. The Kruskal Wallis test was also used when necessary. In addition, the Pearson correlation coefficient was calculated to evaluate significant correlations between overbite and antegonial notch depth with gonial angle, Frankfurt mandibular plane angle (FMA) and the palatal plane-mandibular plane (PP-MP). Results: A significant difference was only found on the upper gonial angle between Class II and Class III (p=0.047). The upper gonial angle showed greater values (48°±3°) with the mandibular branch toward backward in Class III subjects and lower values (42.42°±4.39°) with the mandibular ramus leaning forward in subjects with Class II skeletal relationship. Besides, only a statistically significant correlation was found between overbite and the lower gonial angle (r=-0.418, p=0.034). Conclusion: Mandibular angle morphology is similar in anterior open bite subjects with different sagittal skeletal relationships, except for the upper gonial angle which is increased in Class III and decreased in Class II subjects with open bite. Lower gonial angle is negatively correlated with overbite. This difference should be considered by orthodontists when planning their treatments.


Objetivo: El propósito de esta investigación fue evaluar tridimensionalmente la morfología del ángulo mandibular en sujetos de mordida abierta con diferentes relaciones esqueléticas sagitales. Material y Métodos: Se evaluaron imágenes de tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) de 26 sujetos (12 hombres y 14 mujeres) con mordida abierta anterior. La muestra incluyó 3 grupos categorizados por su relación esquelética sagital (según el ángulo ANB y el indicador de displasia anteroposterior (APDI)): Clase I (n=9), Clase II (n=6) y Clase III (n=11). Se midieron el ángulo goniaco total, el ángulo goniaco superior, el ángulo goniaco inferior, el ancho intergonial, el ancho interantegonial y la profundidad de la entalladura antegonial. Se utilizaron las pruebas ANOVA y Tukey para la comparación intergrupal. La prueba de Kruskal Wallis también se utilizó cuando fue necesario. Además, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar correlaciones significativas entre la sobremordida y la profundidad de la entalladura antegonial con el ángulo goniaco, el ángulo del plano mandibular de Frankfurt (FMA) y el plano palatino-plano mandibular (PP-MP). Resultados: Solo se encontró una diferencia significativa en el ángulo goniaco superior entre la Clase II y la Clase III (p=0.047). El ángulo gonial superior mostró valores mayores (48°±3°) con la rama mandibular hacia atrás en sujetos Clase III y valores más bajos (42,42°±4,39°) con la rama mandibular inclinada hacia adelante en sujetos con Clase II esquelética relación. Además, solo se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la sobremordida y el ángulo goniaco inferior (r= -0,418, p= 0,034). Conclusión: La morfología del ángulo mandibular es similar en sujetos con mordida abierta anterior con diferentes relaciones esqueléticas sagitales, excepto por el ángulo goniaco superior que aumenta en la Clase III y disminuye en sujetos de Clase II con mordida abierta. El ángulo gonial inferior se correlaciona negativamente con la sobremordida. Los ortodoncistas deben considerar esta diferencia al planificar sus tratamientos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Mordida Aberta/diagnóstico por imagem , Mandíbula/anatomia & histologia , Mandíbula/diagnóstico por imagem , Cefalometria , Tomografia Computadorizada de Feixe Cônico , Má Oclusão
2.
Rev. estomatol. Hered ; 27(3): 180-190, jul.-set. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-991187

RESUMO

La maloclusión Clase III es un problema esquelético anteroposterior en la que se puede observar relaciones alteradas de los componentes óseos, dentarios y musculares; siendo el componente esquelético alterado con mayor frecuencia la deficiencia maxilar en sentido sagital y transversal. La intervención temprana de esta anomalía es reportada con un mayor porcentaje de éxito. Con la utilización de la máscara de protracción asociada a una disyunción maxilar se producen cambios beneficiosos en la arquitectura facial. La edad del paciente, la colaboración y el manejo adecuado del sistema son los factores que conducen a resultados exitosos y estables. El objetivo de este reporte es describir el tratamiento de un paciente en etapa de la dentición mixta con el uso de este dispositivo. Consideraciones finales: El uso de la máscara facial de Petit, asociado con expansión maxilar, fue útil en la corrección de la deficiencia maxilar y la maloclusión Clase III.


Class III malocclusion is an anteroposterior skeletal problem in which altered relationships of the bones, teeth and muscular components can be observed; the skeletal component being most frequently altered in the sagittal and transverse maxillary deficiency. Early treatment of this anomaly is reported with a higher success rate. The protraction mask associated with a maxillary disjunction produces beneficial changes in the facial architecture. The patient's age, collaboration and proper management of the system are the factors that lead to successful and stable results. The purpose of this report is to describe the treatment of a patient in the stage of the mixed dentition with the use of this device. Final considerations: The use of the Petit facial mask, associated with maxillary expansion, was useful in the correction of maxillary deficiency and class III malocclusion

3.
Rev. estomatol. Hered ; 25(3): 238-245, jul.-sept. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781761

RESUMO

En la actualidad existe una gran aceptación por la medicina y la odontología, en que la práctica clínica debe ser ôbasada en evidencia científicaõ, tanto como sea posible. Es por eso que múltiples trabajos se han publicado orientados a disminuir las dosis de radiación en los diferentes tipos de modalidades imaginológicas usados en la odontología, ya que el mayor efecto de las radiaciones, sobre todo en niños, nos obliga a tomar medidas necesarias para racionalizar su uso, especialmente con la tomografía computarizada Cone Beam (TCCB), método que aporta las mayores dosis en la odontología. Esta revisión fue escrita utilizando un enfoque de este tipo con el propósito de racionalizar la dosis de radiación en nuestros pacientes. El equipo del proyecto SEDENTEXCT recopiló y analizó relevantes publicaciones en la literatura, pautas que han demostrado su eficacia en el pasado, para llegar a formular recomendaciones que contribuyan a la optimización del uso de las radiaciones ionizantes en la odontología, ayudando de esa manera a ver con otros ojos la dosis recibida por los pacientes, y con la presente se recomienda tener en cuenta dicho documento para poder prescribir de manera más adecuada los exámenes complementarios que usamos diariamente...


There is now wide acceptance in medicine and dentistry that clinical practice should be as ôevidence-basedõ as possible. Which is why many works have been published aimed at reducing radiation doses in different types of imaging modalities in dentistry, and that the major effect of radiation especially in children requires us to take necessary steps to rationalize their use especially the Cone Beam Computed Tomography (CBCT) method that provides the highest doses in dentistry. This review was written using this approach because of the purpose of streamlining the radiation dose in our patients. SEDENTEXCT team collected and analyzed relevant publications in the literature, guidelines that have proven effective in the past to reach recommendations, which can contribute to optimizing the use of ionizing radiation in dentistry, helping to see with others eyes the dose received by our patients. This paper recommend to consider the SEDENTEXCT project to prescribe more appropriately complementary exams we use daily...


Assuntos
Humanos , Radiação Ionizante , Relação Dose-Resposta à Radiação
4.
Rev. estomatol. Hered ; 25(2): 167-174, abr. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781751

RESUMO

Nuevas técnicas van acompañando la evolución de la odontología y buscan superar obstáculos presentes en la actualidad. El prototipado rápido (PR) fue insertado en el medio odontológico con el propósito de auxiliar procedimientos, minimizar riesgos y disminuir el tiempo quirúrgico. A partir de exámenes tomográficos y de resonancia magnética, son creados diseños asistidos por medio de un computador específico, luego de ello son transformados en un lenguaje propio, para que a partir de ahí, estos diseños sean transformados en objetos físicos en 3 dimensiones (prototipos), fieles al modelo inicial hecho en la computadora. Existen muchas técnicas para la confección de los modelos 3D, variando el tipo de material que se añadirá, por el proceso de adición en capas. Muchas son las áreas beneficiadas por el PR; sin embargo, cirugia, implantología, prótesis y ortodoncia, asimilaron más los principios de esta técnica la cual está ayudando de manera significativa en su práctica diaria. Los beneficios del PR son numerosos, sea en la disminución de riesgos quirúrgicos, precisión de maniobras, disminución de tiempo transoperatorio, estética en los procedimientos y hasta en la comunicación entre el cirujano dentista y el paciente. Las desventajas de la técnica incluyen el elevado costo inicial y un considerable tiempo de preparación del prototipado. Lo que se viene observando es que el PR se está convirtiendo cada vez más de uso cotidiano odontológico y sus beneficios superan algunas desventajas aún persistentes...


New techniques have been accompanying the development of dentistry and seek to overcome obstacles present nowadays. The Rapid Prototyping (RP) was inserted into the dentistry in order to assist procedures, minimize risk and reduce the surgical time. From Computed Tomography exams and Magnetic Resonance, are been created design assisted by a specific computer, then processed in its own language; so from there, such designs are transformed into physical objects in 3 dimensions (prototype), trusted in the initial model created in the computer. There are many techniques for production of 3D models, varying the type of material that will be added by the process of adding layers. Many areas were benefited by the PR, however Surgery, Implantology, Orthodontics and Prosthodontics, absorbed the principles of this technique which is helping significantly in their daily practice. The benefits of PR are undisputed, whether in the reduction of surgical risks, precision maneuvers, and gain time in the trans-operative period, cosmetic procedures and in the communication between the dentist and the patient. The disadvantages of the technique are also reported as high initial cost and considerable time preparing the prototype. What has been observed is that this PR is becoming increasingly present in the dental practice and the benefits are overcoming some disadvantages still persistent...


Assuntos
Implantação Dentária , Ortodontia , Prótese Maxilofacial , Tomografia Computadorizada por Raios X
5.
Rev. estomatol. Hered ; 25(1): 60-77, ene. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781740

RESUMO

La Tomografía Computarizada Cone Beam (TCCB) es una tecnología en rápido desarrollo que proporciona imágenes de alta resolución espacial del complejo craneofacial en tres dimensiones (3D). Durante la última década, el número de publicaciones relacionadas a la TCCB en la literatura se ha incrementado de manera significativa, pero la cuestión fundamental es si esta tecnología conduce a mejores resultados. La TCCB y su aplicación en la ortodoncia es muy importante ya que esta nueva tecnología va evolucionando cada vez más rápido y nuevas imágenes se necesitan para responder algunos casos como los de recidiva. La imagen tomográfica nos va permitir tener una visión diferente comparando con las imágenes convencionales, y esta visión va de la mano con los movimientos realizados para la corrección de la maloclusión o desproporción facial...


Cone Beam Computed Tomography (CBCT) is a rapidly evolving technology that provides high spatial resolution of the craniofacial complex in three dimensions (3D). During the last decade, the number of publications related to CBCT in the literature has increased significantly, but the fundamental question is whether this technology leads to better results. CBCT and the application in orthodontics is very important as this new technology evolves ever faster and new images are needed to answer some cases, for example cases of recurrence. The tomographic image will allow us to give a different view compared to conventional images, and this view goes hand in hand with the movements for correcting malocclusion or facial disproportion...


Assuntos
Humanos , Ortodontia , Ortopedia , Tomografia Computadorizada por Raios X
6.
Rev. estomatol. Hered ; 20(2): 63-68, abr.-jun. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-568219

RESUMO

El crecimiento general se manifiesta con picos de crecimiento acelerado y fases de desaceleración; con mayor intensidad en los varones y mujeres aproximadamente entre los 12 y 13 años de edad. En la presente investigación se planteó determinar si existe diferencia en los estadios de maduración esquelética según Fishman entre los púberes con sobrepeso comparados con sus similares en estado nutricional normal; procedentes de centros educativos de la ciudad de Huancayo. Los datos fueron tomados entre junio - diciembre del 2008 en 136 sujetos; se dividieron en subgrupos iguales de 17 para cada sexo y edad (12, 13 años); y estado nutricional (sobrepeso y nutrición normal). Se tomaron radiografías carpales cuya lectura fue realizada por un especialista. Los resultados muestran que en púberes con sobrepeso la mayor frecuencia se encuentra en los estadios 7 y 10 (22,1% c/u); sin embargo, es significativo que las mujeres a los 13 años, en estado nutricional normal un porcentaje alto se encuentra en el estadío de Fishman (EF) 7 (29,4%) mientras que en las de sobrepeso se encontró en el EF 10 (58,8%). La conclusión es que, en mujeres, el sobrepeso, acelera los procesos de maduración ósea.


General growth usually occurs with peaks of intensive growth and phases of deceleration; with major intensity in males and female approximately between 12 and 13 years old. In the present research, the difference in the stages of skeletal maturity according to Fishman among adolescents with overweight, compared to normal weight similar, in schools in Huancayo, Peru. The information was taken between June - December, 2008 in 136 adolescents; they were divided in equal subgroups of 17 for each sex and age (12, 13 years old), and nutritional condition.Hand wrist X-rays were taken from the left hand which was read by an specialist. The results showed that in adolescents with overweight the major frequency are the stages 7 and 10 (22.1% each one); nevertheless, it is significant that the women at the age of 13, in normal nutrition, the highest percentage are in stage 7 (29.4%) whereas in those with overweight most of them are in stage 10 (58.8%). The conclusion is that women with overweight accelerate the processes of osseous maturation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Crescimento e Desenvolvimento , Desenvolvimento Ósseo , Estado Nutricional , Sobrepeso , Estudos Transversais , Peru
7.
Rev. estomatol. Hered ; 20(1): 13-18, ene.-mar. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-559661

RESUMO

El objetivo de este estudio fue determinar la discrepancia de masa dentaria, su ubicación, los procedimientos clínicos utilizados para su corrección y las relaciones oclusales finales obtenidas en pacientes con maloclusión clase I tratados ortodónticamente en el servicio de Postgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Se evaluaron 30 historias clínicas con modelos iniciales y finales de pacientes con maloclusión clase I que recibieron tratamiento sin extracciones el servicio de ortodoncia de la clínica dental de la UPCH. Se observó que el 60% del total de pacientes presentaron al inicio una discrepancia de Bolton total no significativa y un 53% presentaron discrepancia anterior. La ubicación de la discrepancia inicial se encontró en la arcada superior. También se encontró que el procedimiento de corrección más utilizado (57%) fue el desgaste proximal. Todos los casos, independientemente de la discrepancia de masa dentaria, terminaron con relaciones oclusales aceptables. Conclusiones: La presencia de discrepancia de masa dentaria anterior fue mayor a la discrepancia total. La discrepancia total se ubicó con mayor frecuencia en la arcada superior y la discrepancia anterior en la arcada inferior. El tratamiento mas frecuente fue el desgaste proximal y las relaciones oclusales fueron adecuadas tanto en pacientes con o sin discrepancia de masa dentaria.


The purpose of this study was to determine the discrepancy of tooth size, its location, the clinical procedures used for its correction and the final occlusal relationships in patients with Class I malocclusion treated orthodontically in the Post graduate service at the Cayetano Heredia Peruvian University (UPCH). Thirty dental charts with initial and final dental casts were evaluated in patients with class I malocclusion who were treated without extractions at the department of Orthodontics of the dental clinic of UPCH. It was observed that 60% of the patients had at the beginning a total non-significant discrepancy of Bolton and 53% of them had an anterior discrepancy. The location of the initial discrepancy was located in the superior arch. It was also found that the most common procedure of correction (57%) was stripping . All the cases, regardless of the tooth size discrepancy, ended in acceptable occlusal relationships. Conclusions: The presence of the tooth size anterior discrepancy was higher than the total discrepancy. The total discrepancy was frequently located in the superior arch and the anterior discrepancy in the inferior arch. The most common treatment was stripping and the occlusal relationships were adequate for patients with and without tooth size discrepancy.


Assuntos
Humanos , Má Oclusão Classe I de Angle , Ortodontia
8.
Rev. estomatol. Hered ; 19(2): 75-82, jul.-dic. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-559267

RESUMO

El objetivo de este estudio fue comparar las características craneofaciales y dentarias de niños con maloclusión Clase II-1 nacidos de ancestros y residentes a distintas altitudes geográficas. Se analizaron los datos cefalométricos de 150 niños de 8 a 12 años de edad, 50 niños de cada unade las ciudades de Lima (150 msnm), Cusco (3,800 msnm), y Cerro de Pasco (4250 msnm) quienes se habían seleccionado verificando que tuvieran estado nutricional normal mediante el parámetro talla /edad. El Análisis de varianza (ANOVA) muestra una diferencia estadísticamente significativa para la AFAI, (p<0,05); y altamente significativa para las demás características cefalométricas (p<0,01) entre los distintos grupos analizados. En conclusión, la relación esquelética clase II se debe principalmente a una combinación de protrusión maxilar y retrusión mandibular en las tres ciudades. Sin embargo, en los niños de las ciudades de altura, hay una alta prevalencia de casos de protrusión ó retrusión pura, con retrusión y palatinización acentuada de los incisivos superiores en niños de las ciudades de altura.


The aim of this study was to compare the dental and craniofacial characteristics of children withClass II-1 malocclusion born of ancestors living at different altitudes and locations. Cephalometric data were analyzed from 150 children aged from 8 to 12 years old, 50 children from the cities of Lima (150 m), Cusco (3,800 m) and Cerro de Pasco (4250 m) who were selected by checkingwho had normal nutritional status with height / age parameter. Analysis of variance (ANOVA) showed a statistically significant difference for AFAI (p<0.05) and highly significant for the other cephalometric characteristics (p<0.01) between the diferentes groups analized. In conclusion, the skeletal Class II is mainly due to a combination of maxillary protrusion and mandibular retrusión in the three cities, with a high prevalence of cases with protrusion or pure retrusión with retrusión and palatal inclination of maxillary incisors in the cities of high altitude.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Cefalometria , Má Oclusão Classe II de Angle , Estudos Transversais
9.
Rev. estomatol. Hered ; 19(1): 12-17, ene.-jun. 2009. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-559650

RESUMO

El propósito del estudio fue determinar si los cambios esqueléticos verticales producidos por la ERM son perjudiciales para el tratamiento de los pacientes dolicofaciales y si existen diferencias entre ambos tipos de aparatos. Material y métodos: Evaluamos las dimensiones esqueléticas verticales en las radiografías cefalométricas laterales pre y post tratamiento ortodóntico de 12 pacientes tratados (Gt) con ERM (aparato de Haas o Hyrax); y, un grupo control (Gc) de 12 pacientes tratados con aparatología fija y con características similares al Gt. Resultados: Las medias iniciales y finales para las medidas lineales (AFAT, AFAI, AFPT, AFPS) aumentan para ambos grupos y en las medidas angulares (SN-PPº, SN-PMº) se observa una disminución en el ángulo SN-PP para el Gt. Al comparar los valores finales encontramos un plano palatino más paralelo al plano SN en el Gt. No se encontraron diferencias significativas al analizar los pacientes tratados por aparato o al comparar los distintos patrones faciales. Conclusiones: No existen diferencias significativas en los efectos esqueléticos verticales producidos por los aparatos de Haas o Hyrax y los efectos indeseados producidos por la EMR son despreciables, por lo que no existen contra indicaciones para realizar este procedimiento en pacientes dolicofaciales.


The purpose of this study was to determine if the vertical skeletal changes produced by the rapid maxillary expansion (RME) appliances are harmful for the dolicofacial patients, and if there are differences between both appliances. Material and methods: Vertical skeletal dimensions of the lateral cephalograms pre and post orthodontic treatment of 12 patients treated (Gt) with RME (either Haas or Hyrax expanders) and a control group (Gc) of 12 patients treated with fixed appliances with similar characteristics as the group Gt were evaluated. Results: Initial and final average for the linear measurements (AFAT, AFAI, AFPT, AFPS) increase for both groups. However, when assessing the angular measurements (SN-PPº, SN-PMº) a decrease in the SN-PPº angle is observed for the group Gt. When comparing the initial values of both groups, no significance differences were found; nevertheless the comparison of the final values shows a more parallel palatal plane in the group Gt. No statistical differences were found when evaluating patients with the different appliances or with different facial patterns. Conclusion: There were no statistical significant differences between the patients of the group Gt and the patients of the group Gc. This indicates that the undesirable effects produced by the RME devices were not observed and suggests that no absolute contra indications exist for using this procedure in patients with an increased lower anterior facial height. There were no significant differences observed in the skeletal effects produced by either the Haas or Hyrax appliances.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Ortodontia , Técnica de Expansão Palatina , Estudos Longitudinais , Estudos Retrospectivos
10.
Rev. estomatol. Hered ; 18(2): 75-82, jul.-dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-559043

RESUMO

El uso de minitornillos para obtener un anclaje absoluto ha llegado a ser muy popular en tratamientos de ortodoncia. Este anclaje se caracteriza por ser temporal, de fácil colocación y presentar grandes posibilidades de inserción en distintas áreas; posibilitando innumerables aplicaciones clínicas. El propósito de este estudio fue determinar la distancia existente entre la superficie de los minitornillos y las estructuras anatómicas adyacentes, en las zonas mas frecuentes de colocación. Material y métodos: En un cráneo seco, se colocaron 10 minitornillos(Dewimed/Alemania) de 6 y 7 mm de longitud por 1,2 mm de diámetro. Los datos se obtuvieron utilizando el escáner volumétrico (Picasso Master/Korea). Se midieron los espacios interradiculares a 3, 5 y 7 mm de la cresta alveolar, y las distancias de los minitornillos a las estructurasanatómicas más cercanas (raíces y seno maxilar). Resultados: Existe mayor cantidad de hueso en dimensión mesiodistal en la zona posterior. En el maxilar superior, la zona palatina presenta mayor cantidad de hueso que la zona vestibular. Encontramos un adecuado margen de espaciointerradicular entre segundas premolares y molares, y entre canino e incisivo lateral. En la mandíbula la mayor cantidad de hueso en sentido mesiodistal lo observamos entre premolares. La distancia interradicular aumenta a medida que nos alejamos de la cresta alveolar. Los minitornillos colocados en la zona palatina media anterior estuvieron muy cerca de las raíces de las piezas más cercanas, pero alejados del seno maxilar. Conclusiones: Las zonas aptas para la colocación de los minitornillos son: maxilar superior, las zonas posteriores y entre canino eincisivo lateral; maxilar inferior, entre premolares. En el paladar los minitornillos deben ser colocados casi paralelos a las raíces de las piezas adyacentes.


The use of miniscrews to obtain an absolute anchorage has become very popular in orthodontic treatment. This anchorage is of temporal use, easy placement and presents great possibilities of insertion in different areas; enabling countless clinical applications. The purpose of this studywas to determine the distance between the miniscrews surface and the adjacent anatomic structures, in the most frequent placement sites. Materials and methods: Ten miniscrews Dewimed/Germany) were placed on a dry skull of 6 and 7 mm of length (1.2 mm of diameter). The data was obtained using a volumetric scanner (Picasso Master/Korea). The interradicularbone was measured at 3, 5 and 7 mm from the alveolar crest, and the distances from the miniscrews to the closest anatomic structures (teeth, maxillary sinus) were also measured.Results: There was more quantity of interradicular bone (mesiodistal) in the posterior region. In the maxilla, the palatal region presents higher amount of bone than the bucal; we also foundadequate spaces between second premolars and first molars, and between canine and lateral incisors. In the mandible the higher amount of bone was found between premolars, and the interradicular space increased as we separate from the alveolar crest. The miniscrews placed in the anterior palatal region were too close to the roots, but far from the maxillary sinus. Conclusions: The suitable areas for the placement of the miniscrews are: in the maxilla, the posterior region and between canine and lateral incisor; and in the mandible, between premolars. In the palate, the miniscrews must be placed almost parallel to the roots of the teeth.


Assuntos
Humanos , Procedimentos de Ancoragem Ortodôntica , Tomografia Computadorizada de Feixe Cônico , Parafusos Ósseos , Epidemiologia Descritiva
11.
Rev. estomatol. Hered ; 17(2): 58-62, jul.-dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-503224

RESUMO

El propósito de este estudio, in vitro, fue evaluar el efecto erosivo de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental. Se utilizaron 60 especímenes divididos en cuatro grupos de los cuales tres fueron expuestos durante un minuto a la acción de las bebidas carbonatadas, seguido por tres minutos de inmersión en saliva artificial. Este ciclo se repitió durante 20minutos. El grupo control negativo fue inmerso en agua destilada. El efecto erosivo se evaluó mediante el método de dureza Vickers antes y después de ser sometidos a la acción de las bebidas.Al aplicar la prueba t de Student se encontró diferencia significativa (p<0,05) entre los valoresde microdureza inicial y final de los especimenes, siendo mayor el efecto erosivo de la bebida Kola Real®, similar a la Coca Cola®, mientras que la Inca Kola® presentó el menor efectoerosivo.


The aim of this in vitro study was to assess the effect of three erosive carbonated soft drinksover tooth enamel surface. Sixty enamel specimens were divided into four groups. Three groupswere exposed to carbonated soft drinks for one minute, followed by three minutes of artificialsaliva. This cycle was repeated every 20 minutes. The negative control group was immersed indistilled water. Vickers hardness method was used to determine the for erosive effect on specimensbefore and after they were exposed to soft drinks., A significant difference (Student t-testp<0.05) was found between initial and final microhardness values of the specimens exposed tocarbonated soft drinks. In conclusion, Kola Real® carbonated soft drink showed an erosiveeffect similar to Coca-Cola®, while Inca Kola® had the lowest erosive effect.


Assuntos
Bebidas Gaseificadas , Erosão Dentária , Ensaio Clínico
12.
Rev. estomatol. Hered ; 17(2): 63-69, jul.-dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-503225

RESUMO

El objetivo de este estudio fue comparar las características craneofaciales de niños con desnutrición crónica y niños con estado nutricional normal. Previo procedimiento de calibración se seleccionaron niños de 8 a 12 años de edad clasificando su estado nutricional mediante el parámetro talla /edad, según las tablas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentosde la Universidad de Chile. Se trazaron y midieron las características esqueléticas anteroposteriores, verticales, dentarias y de tejidos blandos. El Análisis de Varianza de una vía (ANOVA) y la prueba "U" de Mann Whitney muestran que los niños con desnutrición presentan una menor longitud de la base anterior de cráneo y menor tamaño de ambos maxilares que los niños con estadonutricional normal, la diferencia fue estadísticamente significativa.


The aim of this study was to compare the craniofacial characteristics of children with chronic malnutrition compared with children with nutritional normal condition. After a procedure ofcalibration, 8-12 year old children were selected, classifying their nutritional condition by means of the parameters height/age, according to tables of the Institute of Nutrition and Technology of Food of the University of Chile. The skeletal anteroposterior, vertical, dentofacial characteristics and of soft tissues were measured. One way Analysis of Variance (ANOVA) andthe "U" test of Mann Whitney were performed, showing that the children with malnutrition present a shorter length of the anterior base of cranium and a shorter size of both upper andlower maxilla; the difference was statistically significant.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Cefalometria , Desnutrição , Estudos Transversais
13.
Acta odontol. venez ; 45(3): 421-425, 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502081

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue determinar la distancia entre el conducto dentario inferior (CDI) y las tablas óseas lingual (TL), vestibular (TV) y basal (RB) en cuatro sectores del cuerpo mandibular. Se utilizaron diez mandíbulas que presentaban la región premolar y molar edéntula. Se evaluaron mediante tomografía espiral convencional (Cranex TOME multifuctional unit, Soredex, Finlandia) y examen visual directo, posterior a la osteotomía. Se realizaron mediciones desde el CDI hasta TL, TV y RB; a nivel del segundo premolar, primer molar, segunda molar y tercer molar. Los resultados obtenidos se evaluaron estadísticamente con las pruebas Kolmogorov-Smirnov, ANOVA y test de Levene; las cuales demostraron homogeneidad y distribución normal entre las medidas de los especímenes y las tomografías (p>0.05). Al analizar las medidas mediante ANOVA y Kruskal-Wallis se encontró que el diámetro del CDI y la distancia hacia la TL eran constantes en los cuatro sectores del cuerpo mandibular (p>0.05). El diámetro del CDI presentó un rango de 2.3mm a 2.6mm y la distancia a TL de 2.5mm a 2.8mm. Las distancias a RB y TV presentaban diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). El presente estudio demuestra que el diámetro del CDI en el cuerpo mandibular es constante y recorre el cuerpo mandibular con mayor proximidad a la TL.


The aim of the current study was determine the distance between mandibular canal (CDI) and lingual (TL), labial (V) and basal cortical bone (RB) in four mandibular body areas. Ten mandibular bones showing premolar and molar edentulous region was used. They were assessed by Conventional Spiral Tomography (Cranex TOME multifuctional unit, Soredex, Finland) and a direct visual exam following osteotomy. Measures were made from CDI to TL, TV and RB; at second premolar, first molar, second molar and third molar level. Gotten results were assessed by ANOVA, Kolmogorov-Smirnov and Levene tests that showed homogeneity among specimens measures and Tomographies (p>0.05). ANOVA and Kruskal-Wallis were used to refer measures where CDI diameter and the distance to TL were constant in the four mandibular body areas (p>0.05). CDI diameter showed a rank from 2.3mm to 2.6mm and a distance of 2.5mm a 2.8mm to TL. The distances to RB and TV showed statistically significant differences (p<0.05). The current study shows that CDI diameter remains constant and CDI runs mandibular body near to TL.


Assuntos
Humanos , Mandíbula/anatomia & histologia , Mandíbula , Nervo Mandibular/anatomia & histologia , Nervo Mandibular , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Análise de Variância , Peru , Interpretação Estatística de Dados
14.
Rev. estomatol. Hered ; 15(2): 107-111, jul.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483778

RESUMO

El propósito de este estudio, in vitro, fue analizar y comparar microscópicamente la adaptación de los conos de gutapercha, a nivel del tercio coronal, medio y apical, al ser obturados con la técnica de condensación lateral empleando conos maestros de gutapercha con conicidades .06 y .02, en dientes preparados biomecánicamente con técnica híbrida utilizando los sistemas rotatorios PROTAPER y PROFILE. Se obturaron treinta premolares unirradiculares, 15 dientes por grupo, adicionalmente se registró el número de conos accesorios requeridos en cada obturación. Se fotografiaron los cortes transversales a través de un estereomicroscopio, para realizar un análisis métrico obteniendo áreas proporcionales de los espacios, en el programa AutoCad 2005. Los resultados se analizaron con la prueba t de Student: no se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar la adaptación de los conos de gutapercha entre el grupo I (conicidad, 02) y grupo II (conicidad, 06) (p mayor 0,05); adicionalmente se observó el empleo de menor cantidad de conos accesorios al obturar con un cono maestro con conicidad , 06 considerándose como un hallazgo.


Assuntos
Guta-Percha , Obturação do Canal Radicular , Técnicas In Vitro
15.
Rev. estomatol. Hered ; 15(1): 5-10, ene.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423675

RESUMO

El propósito del estudio fue determinar el momento de aparición de los estadíos de maduración esquelética en niños peruanos entre 8 y 16 años de edad del distrito de Tambo de Mora-Chincha. Fueron tomadas radiografías carpales a 180 sujetos (90 varones y 90 mujeres). Se subagruparon en número de 10 sujetos por edad y sexo. Se utilizó el método de Fishman para determinar el momento de aparición de cada estadío. El diseño del estudio fue descriptivo y transversal. Se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon y el test t de student para la comparación. La edad promedio para el inicio de la curva de crecimiento fue de 9,18 años en varones y 8,00 años en mujeres. El Pico Máximo de Velocidad de Crecimiento Puberal (PMVCP) en mujeres, fue a menor edad que en los varones; la edad promedio para el estadío 6 (PMVCP en mujeres) fue a los 10,83 años, a diferencia de los varones donde la edad promedio para el estadío 7 (PMVCP en varones) fue de 13,95 años. Existió una alta correlación entre estadío de maduración esquelética y estatura, como también estadío de maduración esquelética y edad, (p<0.001).


Assuntos
Adolescente , Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Desenvolvimento Ósseo , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
16.
Rev. estomatol. Hered ; 15(1): 50-53, ene.-jun. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423683

RESUMO

El propósito de este trabajo fue evaluar la influencia de la respiración bucal con respecto a la profundidad del paladar. La población estuvo conformada por niños de 6-8 años de edad pertenecientes al CE Fe y Alegría Nº2 del distrito de San Martín de Porres, a quienes se les realizó exámenes clínicos donde se midió la profundidad del paladar utilizando como instrumento una plantilla milimetrada, previamente calibrada. Se utilizaron pruebas estadísticas de distribución de frecuencias, chi-cuadrado, t de student, y U de Mann-Whitney. El 29.3 por ciento de la población presentó respiración bucal, siendo la profundidad palatina a nivel de molares y caninos de 17,38 mm y 6,72 mm, respectivamente. Y en grupo control fue de 7,83 mm y 16,81 mm respectivamente. La profundidad palatina a nivel de molares fue mayor y a nivel de caninos menor en los respiradores bucales. Existiendo una asociación entre la respiración bucal y la variación de la profundidad palatina a nivel de molares.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Palato , Respiração Bucal
17.
Rev. estomatol. Hered ; 15(1): 67-72, ene.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423686

RESUMO

El aumento de la altura facial anteroinferior es también reconocida con otros términos como: Síndrome de cara larga, rotación horaria extrema, fascie adenoidea, exceso maxilar vertical, entre otros. Cuando la severidad de la deformación vertical es tan grande no se puede obtener una corrección adecuada mediante la modificación de crecimiento o camuflaje, la combinación de Ortodoncia y Cirugía provee la única opción de tratamiento viable. Se presenta el caso de una paciente adulta con Síndrome de cara larga que fue sometida a un tratamiento ortodóncico-quirúrgico consistente en 3 fases: fase ortodóncica pre-quirúrgica (2 años), fase quirúrgica (cirugía bimaxilar y mentoplastía), y fase ortodoncia post-quirúrgica (aproximadamente 1 año). Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, mejorando la estética facial y función; demostrando ser el tratamiento de elección; además de cubrir las expectativas de la paciente y aumentar su autoestima.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Face , Ossos Faciais , Má Oclusão , Síndrome
18.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 12-17, ene.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-401634

RESUMO

El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadíos de calcificación dentaria según Demirjian para caninos y segundas premolares mandibulares, y la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular según Fishman. la muestra consistió en 183 pares de radiografías, panorámicas y carpales, 100 de mujeres (54.64 por ciento) y 83 de hombres, (45.36 por ciento), tomadas el mismo día. La muestra, se subagrupó según sexo y lado a que pertenecía cada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Pearson y tablas de distribución de frecuencia. las correlaciones encontradas fueron altamente significativas en todos los casos; la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el segundo premolar derecho (0.882), y la más baja con el canino derecho (0.832), la más alta correlación en cuanto a calcificación dentaria se dio entre los premolares de ambos lados (0.995). No se encontró dimorfismo sexual ni diferencias significativas en los resultados. El estadío G de calcificación dentaria según Demirjian, coincidió con el pico máximo de crecimiento puberal en mujers (estadíos 6 de Fishman) en el 84.48 por ciento de los casos, y en hombres (estadíos 7 de Fishman) en el 98.21 por ciento de los casos. Se concluye que existe correlación altamente significativa entre la curva de crecimiento puberal y los estadíos de calcificación dentaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dente Pré-Molar , Dente Canino , Arcada Osseodentária , Calcificação de Dente
19.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 18-21, ene.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-401635

RESUMO

El propósito del presente estudio fue evaluar la influencia del factor nutricional sobre las dimensiones de arco. Se seleccionaron 102 varones y mujeres entre 4 y 8 años de edad, de la posta municipal del AAHH Jesús María - Talara. Se subdividió según sexo y estado nutricional. Se midieron en modelos de estudio la longitud, perímetro y ancho de arco; encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) mediante la prueba de t de Student, en el ancho intermolar superior, perímetro de arco inferior en dentición decidua y, longitud de arco inferior en dentición mixta, siendo menores en las niñas con desnutrición crónica. En estado nutricional normal, los varones presentaron mayor ancho intercanino superior e intermolar inferior que las mujeres, ambos en dentición mixta. En niños con desnutrición crónica, el perímetro de arco superior, ancho intermolar superior e inferior con dentición micxta, y el ancho intermolar superior en dentición decidua, fueron mayores en varones que en mujeres.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Criança , Estado Nutricional , Arco Dental , Dentição Mista , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
20.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 22-26, ene.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-401636

RESUMO

Es importante conocer las características de la dentición decidua de una determinada población para prevenir e interceptar las maloclusiones. En el Perú se han desarrollado pocos estudios sobre características de la oclusión decidua. el propósito de este estudio fue determinar las dimensiones de arcos y relaciones oclusales en la dentición decidua completa en una población de la ciudad de Lima. Se estudiaron modelos de estudio de 52 niños, 21 hombres y 31 mujeres, de 3 a 5 años de edad (promedio de edad: 4 años y 8 meses) con oclusión normal y maloclusión clase I. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado para la comparación según sexo y las pruebas U de Mann-Whitney y Kruskall Wallis para evaluar diferencias entre grupos de edades. Se reportan medidas promedio y frecuencia para las relaciones oclusales. Se encontraron diferencias significativas según sexo para la presencia de espacios primates en el arco inferior, y para el ancho bicanino superior y, según edades, en la presencia de espacios primates en el arco inferior, la longitud de arco superior e inferior, y en el perímetro de arco inferior.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Dente Decíduo , Arco Dental , Registro da Relação Maxilomandibular , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...